“El blockchain puede crear una democracia directa; el debate es político, no tecnológico”

Aquí tienes una selección de los cinco mejores recursos existentes sobre blockchain y democracia directa escritos o publicados en castellano, todos de libre acceso y sin necesidad de registro. Se incluyen artículos, informes y un video divulgativo. Cada entrada contiene una breve introducción, puntos decisivos, datos concretos y el apartado “Contestando a las dudas” con preguntas y respuestas a las objeciones habituales.


Los 5 mejores recursos de libre acceso sobre blockchain y democracia directa en castellano

Introducción:
Esta lista reúne los recursos más destacados y accesibles sobre el uso de blockchain para la democracia directa. Todos están disponibles sin registro y abordan desde modelos teóricos hasta aplicaciones prácticas, limitaciones y potenciales revoluciones en la participación ciudadana.


1. Democracia en la era de la información (Video)

Autor: Santiago Siri
Breve introducción:
Fundador de Democracy Earth, Santiago Siri explica cómo blockchain puede impulsar la democracia directa a nivel global, eliminando intermediarios y garantizando transparencia.

Puntos más decisivos y datos concretos:

  • Democracia directa global: Propone la posibilidad de que cada ciudadano participe activamente en la toma de decisiones, superando fronteras nacionales.

  • Blockchain como garantía de seguridad: Asegura la integridad y verificación de cada voto, evitando fraudes y manipulaciones.

  • Identidad digital soberana: Defiende la creación de identidades digitales descentralizadas para votar de forma segura y anónima.

  • Plataformas abiertas y accesibles: Destaca la importancia de herramientas digitales abiertas, sin barreras técnicas ni geográficas.

Contestando a las dudas:
¿No es demasiado difícil para el ciudadano medio participar en decisiones complejas?
La tecnología puede hacer que la información y los procesos sean más accesibles, permitiendo a cualquier persona votar de forma informada.

¿Qué pasa con la privacidad y la seguridad de los datos?
Las identidades digitales soberanas y la blockchain protegen la privacidad y evitan la manipulación de los datos personales.

¿No se corre el riesgo de que grupos organizados manipulen el sistema?
La transparencia y la trazabilidad de blockchain dificultan la manipulación, y la participación abierta permite una mayor vigilancia colectiva.

Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=W-5Ozc0vV54


2. BLOCKCHAIN Y SU POTENCIAL REVOLUCIONARIO EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: UNA VISIÓN DESDE EL SISTEMA ELECTORAL Y EL VOTO ELECTRÓNICO

Autor: Centro de Investigación en Gobernanza y Gestión Pública (CIGG-USAL)
Breve introducción:
Artículo académico-divulgativo que analiza el impacto de blockchain en los sistemas electorales y la democracia participativa.

Puntos más decisivos y datos concretos:

  • Voto electrónico seguro: Blockchain permite elecciones transparentes, inalterables y verificables, reduciendo el riesgo de fraude y aumentando la confianza.

  • Identidad digital y privacidad: Se discuten modelos de identidad digital que garantizan la autenticidad del votante sin comprometer su privacidad.

  • Participación ciudadana: Facilita la participación continua y directa en la toma de decisiones, acercando la democracia a la ciudadanía.

  • Desafíos técnicos y legales: Se reconocen retos como la inclusión digital, la protección de datos y la interoperabilidad con sistemas existentes.

Contestando a las dudas:
¿No es demasiado complejo implementar sistemas de voto blockchain?
El artículo reconoce la complejidad técnica, pero argumenta que los avances en blockchain y la experiencia internacional muestran que es viable.

¿Qué pasa con la exclusión digital?
Se señala la necesidad de políticas de inclusión digital para evitar la marginación de colectivos sin acceso a tecnología.

¿Cómo se garantiza la privacidad del votante?
Se proponen sistemas de identidad digital y pruebas de conocimiento cero para proteger la privacidad y el anonimato del voto.

Enlace:
https://cigg-usal.es/blockchain-y-su-potencial-revolucionario-en-la-democracia-participativa-una-vision-desde-el-sistema-electoral-y-el-voto-electronico/


3. GUÍA DE REFERENCIA DE BLOCKCHAIN – Gobierno digital (Colombia)

Autor: MinTIC (Colombia)
Breve introducción:
Guía oficial del gobierno colombiano que explica la adopción de blockchain en el sector público, incluyendo su uso para la transparencia y la participación ciudadana.

Puntos más decisivos y datos concretos:

  • Transparencia y trazabilidad: Blockchain permite rastrear todas las acciones y decisiones públicas, evitando la corrupción y aumentando la confianza.

  • Identidad digital: Se analizan modelos de identidad digital segura para garantizar la autenticidad de los participantes.

  • Colaboración y participación: Fomenta la colaboración entre ciudadanos y gobierno, facilitando la participación en la toma de decisiones.

  • Desafíos y capacidades: Se identifican retos como la interoperabilidad, la formación digital y la protección de datos.

Contestando a las dudas:
¿No es demasiado caro o difícil implementar blockchain en la administración pública?
La guía reconoce los costes iniciales, pero destaca los beneficios a largo plazo en eficiencia y confianza ciudadana.

¿Qué pasa con la privacidad y la protección de datos?
Se proponen técnicas como las pruebas de conocimiento cero y la soberanía de los datos para proteger la privacidad.

¿Cómo se garantiza la inclusión digital?
Se recomienda invertir en formación y acceso tecnológico para evitar la exclusión de colectivos vulnerables.

Enlace:
https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-161810_pdf.pdf


4. SOCIAL BLOCKCHAIN REVOLUTION (Trabajo Final de Grado, UPF)

Autor: Melissa Renau Cano (Universitat Pompeu Fabra)
Breve introducción:
Trabajo académico que analiza el potencial de blockchain como herramienta de impacto social, incluyendo su aplicación en la democracia directa y la gobernanza digital.

Puntos más decisivos y datos concretos:

  • Redistribución del poder: Blockchain descentraliza el poder, permitiendo a los ciudadanos participar directamente en la toma de decisiones.

  • Transparencia e inmutabilidad: Las decisiones y votaciones quedan registradas de forma transparente e inalterable, evitando manipulaciones.

  • Naciones digitales: Proyectos como Bitnation permiten a los ciudadanos elegir libremente a qué “nación digital” pertenecer, fomentando la competencia y la innovación en la gobernanza.

  • Limitaciones y retos: Se discuten los desafíos técnicos, legales y sociales, como la inclusión digital y la protección de la privacidad.

Contestando a las dudas:
¿No es demasiado utópico pensar en democracias digitales globales?
El trabajo reconoce los desafíos, pero muestra casos reales de proyectos que avanzan en esta dirección.

¿Qué pasa con la privacidad y la seguridad de los datos?
Se proponen modelos de identidad digital y blockchain transparentes, pero reconoce la necesidad de proteger la privacidad.

¿Cómo se garantiza la inclusión de todos los ciudadanos?
Se señala la importancia de políticas de inclusión digital y formación para evitar la marginación.

Enlace:
https://base.socioeco.org/docs/tfg_social_blockchain_revolution.pdf


5. Análisis comparado del marco legal de la tecnología Blockchain en países hispanohablantes y su aplicación en el sector público

Autor: Fernando Ortiz Oróztico y Claudia Rivera Hernández
Breve introducción:
Artículo académico que analiza la regulación de blockchain en el sector público de países hispanohablantes, incluyendo su potencial para la democracia directa.

Puntos más decisivos y datos concretos:

  • Marco legal comparado: Analiza cómo diferentes países regulan blockchain y su aplicación en la administración pública.

  • Potencial democrático: Destaca el uso de blockchain para garantizar la transparencia, la integridad y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

  • Retos y oportunidades: Identifica desafíos técnicos, legales y sociales, así como oportunidades para la innovación democrática.

  • Experiencias internacionales: Presenta ejemplos de implementación y lecciones aprendidas.

Contestando a las dudas:
¿No es demasiado complejo regular blockchain en el sector público?
El artículo reconoce la complejidad, pero muestra que existen marcos legales avanzados en varios países.

¿Qué pasa con la privacidad y la protección de datos?
Se analizan diferentes modelos legales para proteger la privacidad y garantizar la seguridad de los datos.

¿Cómo se garantiza la inclusión digital?
Se recomienda la formación y el acceso tecnológico para evitar la exclusión de colectivos vulnerables.

Enlace:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9150759.pdf


Estos cinco recursos ofrecen una visión completa y actualizada del potencial de blockchain para la democracia directa, abordando tanto sus ventajas como sus retos y limitaciones, y todos son de libre acceso.

  1. https://www.contrahegemonik.com/blog/argumentario/argumentario_60/publicacion/%22el-blockchain-puede-crear-una-democracia-directa-el-debate-es-politico-no-tecnologico%22
  2. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-161810_pdf.pdf
  3. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Revista-Integracion--Comercio-Ano-24-No.-46-Octubre-2020-Blockchain-y-comercio-internacional-Nuevas-tecnologias-para-una-mayor-y-mejor-insercion-internacional-de-America-Latina.pdf
  4. https://www.unilim.fr/trahs/index.php?id=6334&lang=pt
  5. https://escueladeabogados.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/11/DON_TAPSCOTT_LA_REVOLUCIO_N_BLOCKCHAIN-L-.pdf
  6. https://base.socioeco.org/docs/tfg_social_blockchain_revolution.pdf
  7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9150759.pdf
  8. https://cigg-usal.es/blockchain-y-su-potencial-revolucionario-en-la-democracia-participativa-una-vision-desde-el-sistema-electoral-y-el-voto-electronico/

Comentarios

Deja tu comentario