10 Referentes del pensamiento contemporรกneo postcapitalista

Algunos de lxs pensadorxs más importantes entorno al postcapitalismo con sus ideas clave 

 

 

  1. Kate Raworth
    ๐Ÿ“Œ Reinventa la economía con un modelo visual —el Donut— que sitúa la justicia social y los límites planetarios como el nuevo centro del progreso, desplazando al PIB como brújula del siglo XXI.

  2. Thomas Piketty
    ๐Ÿ“Œ Hace de la redistribución un proyecto técnico y políticamente posible, diseñando impuestos globales sobre la riqueza que convierten la lucha contra la desigualdad en una estrategia concreta de equidad estructural.

  3. Yanis Varoufakis
    ๐Ÿ“Œ Fusiona democracia radical y tecnología proponiendo una economía sin mercados dominantes ni tecnofeudos, basada en la propiedad común, la renta básica y la transparencia radical.

  4. Jason Hickel
    ๐Ÿ“Œ Demuestra que podemos vivir mejor sin crecer, desmantelando el mito del crecimiento como progreso y ofreciendo un plan decrecentista con justicia ecológica, trabajo garantizado y reducción del tiempo laboral.

  5. Mariana Mazzucato
    ๐Ÿ“Œ Recupera el rol del Estado como innovador y agente estratégico del bien común, redefiniendo el valor económico desde misiones sociales y ecológicas compartidas, no desde la ganancia privada.

  6. Arturo Escobar
    ๐Ÿ“Œ Abre el camino del “pluriverso”, reconociendo múltiples formas de vida buena arraigadas en los territorios, fuera de la lógica desarrollista, desde la autonomía, la relacionalidad y los saberes indígenas.

  7. Michael Hudson
    ๐Ÿ“Œ Propone liberar a la sociedad del secuestro rentista con un sistema financiero al servicio de la producción, la condonación de deudas ilegítimas y la desmercantilización de la vivienda y servicios básicos.

  8. George Monbiot
    ๐Ÿ“Œ Combina ecología, democracia radical y regeneración social proponiendo una ciudadanía activa que recupere el control de la tierra, la alimentación y los medios de vida desde la cooperación local y el poder común.

  9. Silvia Federici
    ๐Ÿ“Œ Redefine el trabajo y el valor desde una mirada feminista que coloca los cuidados, los comunes y la reproducción de la vida como el verdadero centro de la economía y la resistencia anticapitalista.

  10. Astra Taylor
    ๐Ÿ“Œ Hace de la democracia un proyecto inacabado y expansivo que incluye la economía, cuestiona el endeudamiento estructural y defiende el derecho a la desobediencia organizada como parte de una ciudadanía plena.

 

 

1. Kate Raworth (1970-)

Quién es: Economista británica, conocida por desarrollar el modelo de la "Economía del Donut", que busca equilibrar las necesidades humanas con los límites planetarios.โ€‹

Texto clave: Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist (2017)โ€‹Wikipedia, la enciclopedia libre+3Wikipedia+3Wikipedia+3

Propuestas concretas:

  • Marco del Donut: Propone un modelo visual en forma de donut donde:โ€‹

    • El anillo interior representa las necesidades humanas básicas que deben ser satisfechas (alimentación, agua, salud, educación, etc.).โ€‹

    • El anillo exterior simboliza los límites ecológicos que no deben ser sobrepasados para mantener la estabilidad del planeta.โ€‹

    • El espacio entre ambos anillos es el "espacio seguro y justo" donde la humanidad puede prosperar. 

  • Revisión de indicadores económicos: Critica el uso del PIB como medida principal de progreso y aboga por indicadores que reflejen el bienestar humano y la sostenibilidad ecológica.โ€‹

  • Economía regenerativa y distributiva: Fomenta sistemas económicos que:โ€‹

    • Regeneren los recursos naturales en lugar de agotarlos.โ€‹

    • Distribuyan equitativamente la riqueza y el poder, evitando concentraciones excesivas.โ€‹

  • Diseño de políticas públicas: Insta a los gobiernos a adoptar el marco del donut para orientar políticas que equilibren el desarrollo social con la protección ambiental.โ€‹

  • Implementación local: Ejemplos como Ámsterdam han adoptado este modelo para guiar su planificación urbana y económica, adaptándolo a contextos específicos.โ€‹

๐Ÿ“ข "La tarea del siglo XXI es crear economías que permitan a la humanidad prosperar en un equilibrio floreciente con el mundo viviente."
Fuente: Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist


2. Thomas Piketty (1971-)

Quién es: Economista francés especializado en el estudio de la desigualdad económica y la distribución de la riqueza.โ€‹

Texto clave: El capital en el siglo XXI (2013)โ€‹

Propuestas concretas:

  • Impuesto progresivo sobre la riqueza: Propone implementar impuestos globales y progresivos sobre la riqueza y herencias para reducir la desigualdad y financiar servicios públicos.โ€‹

  • Transparencia financiera: Aboga por la creación de registros financieros internacionales que permitan rastrear y gravar grandes fortunas, evitando la evasión fiscal.โ€‹Wikipedia, la enciclopedia libre

  • Participación de los trabajadores: Sugiere aumentar la representación de los empleados en los consejos de administración de las empresas para democratizar la toma de decisiones económicas.โ€‹

  • Renta básica universal: Considera la implementación de una renta básica como herramienta para garantizar un nivel mínimo de ingresos a toda la población.โ€‹

  • Apertura de fronteras: Defiende la libre circulación de personas a nivel internacional, argumentando que las restricciones migratorias severas carecen de justificación suficiente. โ€‹El País

๐Ÿ“ข "La desigualdad no es solo económica; tiene implicaciones profundas para la democracia."
Fuente: Entrevista en El País


3. Yanis Varoufakis (1961-)

Quién es: Economista y político griego, exministro de Finanzas de Grecia y crítico de las políticas de austeridad.โ€‹

Texto clave: El minotauro global (2011)โ€‹

Propuestas concretas:

  • Transparencia económica: Defiende la apertura total de datos financieros y presupuestarios al público para fomentar la rendición de cuentas y la participación ciudadana.โ€‹

  • Renta básica universal: Propone establecer un ingreso garantizado para todos los ciudadanos, financiado mediante dividendos de capital y recursos compartidos.โ€‹

  • Democratización de Europa: Aboga por una mayor integración democrática en las instituciones europeas, permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en las decisiones clave.โ€‹

  • Economía de propiedad compartida: Sugiere la creación de empresas donde los trabajadores tengan una participación significativa en la propiedad y en las ganancias, promoviendo una distribución más equitativa de la riqueza.โ€‹

  • Regulación de la tecnología: Advierte sobre el peligro del "tecnofeudalismo", donde las grandes corporaciones tecnológicas acumulan poder similar al de antiguos señores feudales, y propone regulaciones para limitar su influencia. โ€‹Cadena SER

๐Ÿ“ข "La democracia es más importante que la economía."
Fuente: Entrevista en The Guardian

 


4. Jason Hickel (1982-)
Quién es: Antropólogo económico británico, especializado en desigualdad global, colonialismo y economía ecológica.
Texto clave: Less is More: How Degrowth Will Save the World (2020)

Propuestas concretas:

  • Decrecimiento planificado: Defiende reducir la producción y el consumo en los países ricos para volver a niveles sostenibles que respeten los límites planetarios.

  • Renta Básica Universal: Propone un ingreso garantizado como pilar de seguridad social que permita vivir con dignidad sin depender del crecimiento económico.

  • Trabajo garantizado y reducción de jornada: Establecer programas de empleo público centrados en sectores regenerativos (educación, salud, agroecología) y una semana laboral más corta para repartir el trabajo.

  • Nacionalización de sectores clave: Recuperar el control público de energía, transporte y vivienda para garantizar derechos básicos y planificar la transición ecológica.

  • Sistema fiscal ecológico y progresivo: Gravar el lujo, la contaminación y los beneficios extraordinarios para financiar servicios universales y redistribuir poder económico.

๐Ÿ“ข "No necesitamos más crecimiento, necesitamos justicia."
๐Ÿ”— Fuente - Entrevista en The Guardian


5. Mariana Mazzucato (1968-)
Quién es: Economista ítalo-estadounidense, experta en innovación, sector público y economía de misión.
Texto clave: El valor de las cosas (2018), Misión economía (2021)

Propuestas concretas:

  • Estado emprendedor: El sector público debe liderar la innovación, invirtiendo en tecnologías verdes, salud pública y sectores estratégicos, no solo corregir fallos del mercado.

  • Economía de misión: Propone organizar las políticas públicas en torno a “misiones” ambiciosas (como el Green New Deal), con objetivos claros y colaboración público-privada.

  • Revalorización del trabajo público: Apuesta por reconocer y dignificar el valor creado por trabajadores del cuidado, la educación y la salud como esenciales.

  • Condicionalidad de las ayudas: Las subvenciones y contratos públicos a empresas deben supeditarse a condiciones sociales, laborales y ecológicas.

  • Redistribución del valor: Reformar quién se apropia del valor económico, limitando la extracción de rentas por parte de las finanzas y grandes plataformas.

๐Ÿ“ข "Debemos cambiar la pregunta de cuánto crecimiento necesitamos a qué tipo de crecimiento queremos."
๐Ÿ”— Fuente - World Economic Forum


6. Arturo Escobar (1952-)
Quién es: Antropólogo colombiano, referencia en estudios posdesarrollistas y epistemologías del sur.
Texto clave: Una minga para el postdesarrollo (2017)

Propuestas concretas:

  • Territorialidad y autonomía: Propone repensar la economía desde los territorios, sus saberes y prácticas locales, alejados del modelo extractivista global.

  • Pluralidad de mundos: Defiende el “pluriverso” como alternativa al universalismo capitalista: muchos mundos, muchas formas de vivir bien.

  • Transiciones desde abajo: Las transformaciones deben nacer de las comunidades organizadas, con autonomía alimentaria, energética y política.

  • Buen Vivir y ecologías del saber: Fomenta modelos de vida centrados en el Buen Vivir andino y otras cosmovisiones no capitalistas, que integran naturaleza y sociedad.

  • Contra la economía de muerte: Rechaza el desarrollo como ideología y plantea formas de existencia no centradas en el crecimiento ni el consumo.

๐Ÿ“ข "Otro mundo no solo es posible, ya está ocurriendo en muchos territorios."
๐Ÿ”— Fuente - Entrevista en Pueblos en Camino


7. Michael Hudson (1939-)
Quién es: Economista y analista financiero estadounidense, crítico del neoliberalismo y de la financiarización.
Texto clave: Matar al huésped (2015)

Propuestas concretas:

  • Condonación de deudas: Plantea cancelar deudas impagables que bloquean economías enteras y devuelven a la población a condiciones de servidumbre moderna.

  • Sistema bancario público: Establecer bancos públicos que sirvan al interés colectivo, no al lucro privado, y financien proyectos sociales y ecológicos.

  • Gravar la renta no ganada: Impuestos a la propiedad especulativa, rentas financieras y plusvalías inmobiliarias, no al trabajo.

  • Planificación económica a largo plazo: Sostiene que los estados deben recuperar la capacidad de dirigir sectores estratégicos para evitar el colapso social y ecológico.

  • Control del capital financiero: Regular los flujos especulativos y limitar la influencia del sector financiero en la economía productiva.

๐Ÿ“ข "La verdadera lucha hoy es entre la economía de la vida y la economía de la renta."
๐Ÿ”— Fuente - Jacobin Magazine

 

8. George Monbiot (1963-)

Quién es: Periodista, ecologista y activista británico. Ha dedicado su vida a denunciar las raíces sistémicas de la crisis ecológica y a promover modelos democráticos de regeneración social y ambiental.

Texto clave: Out of the Wreckage: A New Politics for an Age of Crisis (2017)
Otras obras destacadas: Regenesis (2022), Heat (2006)

Propuestas concretas:

  • Democracia comunitaria radical: Apoya la descentralización del poder hacia asambleas locales que deliberan y deciden sobre temas clave, articuladas en redes nacionales e internacionales.

  • Recuperar los comunes naturales: Propone que la tierra, el agua y los ecosistemas sean gestionados colectivamente por comunidades locales con apoyo estatal.

  • Alimentación regenerativa: Impulsa una revolución agroecológica con agricultura sin suelo, basada en proteínas cultivadas, que libera tierras para reforestación masiva.

  • Relocalización económica: Fomenta economías locales autosuficientes interconectadas mediante cooperativas, monedas locales y redes de solidaridad.

  • Revalorización de la conexión social: Critica el individualismo y plantea reconstruir el tejido social como base para el bienestar psicológico y la acción colectiva.

๐Ÿ“ข “La única salida de esta crisis es una nueva política: una que sitúe a la vida, no al lucro, en el centro.”
๐Ÿ”— Fuente – The Guardian


9. Silvia Federici (1942-)

Quién es: Filósofa, historiadora y activista feminista italiana. Referente en el ecofeminismo anticapitalista, con una obra clave sobre la historia del trabajo de cuidados y los comunes.

Texto clave: Calibán y la bruja (2004)
Otras obras destacadas: El patriarcado del salario (2017), Reencantar el mundo (2019)

Propuestas concretas:

  • Revalorización de los cuidados: Sitúa el trabajo reproductivo y de cuidados en el centro de la economía, reclamando su reconocimiento, reparto y remuneración colectiva.

  • Reconstrucción de los comunes: Propone reactivar espacios colectivos de producción, crianza, salud y educación gestionados comunitariamente.

  • Desmercantilización de la vida: Denuncia la apropiación capitalista de los cuerpos y la naturaleza, y apuesta por economías autónomas basadas en cooperación, no en acumulación.

  • Resistencia territorial feminista: Defiende los procesos de autoorganización de mujeres en contextos rurales y urbanos para defender el territorio, el cuerpo y la vida.

  • Crítica a la deuda: Considera el endeudamiento como una forma moderna de esclavitud financiera, proponiendo campañas feministas de resistencia económica.

๐Ÿ“ข “No se puede tener una revolución sin una revolución feminista.”
๐Ÿ”— Fuente – Entrevista en El Salto


10. Astra Taylor (1979-)

Quién es: Escritora, cineasta y activista canadiense-estadounidense. Impulsora del movimiento Debt Collective, defensora de una democracia expandida y del derecho a la desobediencia civil.

Texto clave: Democracy May Not Exist, But We'll Miss It When It’s Gone (2019)
Otras obras destacadas: The Age of Insecurity (2023), What Is Democracy? (documental, 2018)

Propuestas concretas:

  • Democracia expansiva: Plantea que la democracia no debe limitarse al voto, sino aplicarse a la economía, la educación, la tecnología y la deuda.

  • Cancelación de la deuda: Desde Debt Collective, propone la abolición de la deuda estudiantil, médica e hipotecaria ilegítima como herramienta de liberación colectiva.

  • Desobediencia organizada: Defiende la acción directa no violenta y la desobediencia civil como pilares de una ciudadanía activa y crítica.

  • Educación emancipadora: Apoya modelos de autoeducación colectiva, fuera del control del mercado, con acceso universal y horizontal.

  • Redistribución del poder: Cuestiona las lógicas de seguridad punitiva y aboga por instituciones que fortalezcan la equidad desde abajo.

๐Ÿ“ข “La democracia no debe ser simplemente protegida; debe ser ampliada, completada, radicalizada.”
๐Ÿ”— Fuente – Verso Books

 

Comentarios

Deja tu comentario