Cuatro intelectuales que abordan la necesidad de un activismo digital y viral por parte de la sociedad civil como una forma de contrarrestar el silenciamiento de alternativas al capitalismo en los medios masivos.
1. Paul Mason:
-
Trayectoria: Periodista británico con una larga trayectoria cubriendo economía y política para medios como la BBC, Channel 4 News y The Guardian. Es autor de varios libros influyentes, incluyendo "Postcapitalismo: Hacia un Nuevo Mundo" (2015) y "Clear Bright Future: A Radical Defence of the Human Being" (2019).
-
Planteamiento: Mason argumenta que las tecnologías de la información han creado las condiciones para un postcapitalismo basado en la abundancia de información y la producción colaborativa. Ante la crisis del modelo neoliberal y el limitado espacio para las alternativas en los medios tradicionales, el activismo digital y la difusión viral de ideas se vuelven cruciales para construir conciencia y movilizar a la sociedad hacia este nuevo paradigma. Él ve el potencial de las redes para desafiar las narrativas dominantes y construir contrapoder.
-
Conexión con el activismo viral: Si bien no usa explícitamente la frase "activismo viral", su análisis del poder de la información compartida y la organización en red implica la necesidad de utilizar estos medios para difundir ideas postcapitalistas.
-
Cita relevante (de "Postcapitalismo"): "La tecnología crea la posibilidad de una abundancia de información; las redes sociales desatan el potencial para la colaboración masiva; y ambas cosas combinadas están erosionando las antiguas formas de propiedad, jerarquía y valor." (Esta cita resume su visión del potencial transformador de la tecnología y las redes).
-
Enlaces para investigar:
-
Sitio web personal de Paul Mason: https://paulmason.org/
-
Entrevistas y artículos en The Guardian: https://www.theguardian.com/profile/paul-mason
-
Su libro "Postcapitalismo: Hacia un Nuevo Mundo".
-
2. Naomi Klein:
-
Trayectoria: Escritora, activista y cineasta canadiense conocida por su crítica al neoliberalismo y el capitalismo corporativo. Autora de libros influyentes como "No Logo" (1999), "La Doctrina del Shock" (2007) y "Esto lo cambia todo: Capitalismo vs. Clima" (2014).
-
Planteamiento: Klein ha abogado constantemente por la necesidad de movimientos sociales fuertes y conectados para desafiar el poder corporativo y construir alternativas. En sus trabajos más recientes, ha enfatizado la urgencia de la acción climática y la necesidad de un cambio sistémico. Si bien no se centra exclusivamente en el "activismo viral", reconoce el papel crucial de la comunicación digital y las redes para organizar, difundir información y contrarrestar la desinformación de los medios tradicionales y las corporaciones.
-
Conexión con el activismo viral: Su llamado a la construcción de movimientos amplios y conectados implica el uso estratégico de todas las herramientas disponibles, incluyendo las plataformas digitales para la difusión rápida de ideas y la coordinación de acciones.
-
Cita relevante (de entrevistas y artículos recientes sobre la crisis climática): "Necesitamos una movilización masiva, sin precedentes, para presionar a nuestros gobiernos y a las corporaciones a tomar medidas significativas. Las redes sociales y las herramientas digitales son esenciales para construir esa solidaridad y amplificar nuestras voces." (Esta cita resume su perspectiva sobre la importancia de la organización digital).
-
Enlaces para investigar:
-
Sitio web personal de Naomi Klein: https://naomiklein.org/
-
Artículos y entrevistas en The Intercept: https://theintercept.com/staff/naomi-klein/
-
Sus libros, especialmente "Esto lo cambia todo".
-
3. David Graeber (fallecido en 2020):
-
Trayectoria: Antropólogo, activista y autor estadounidense conocido por su participación en Occupy Wall Street y sus influyentes libros como "Deuda: Los primeros 5.000 años" (2011) y "Utopía de reglas: Sobre la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia" (2015).
-
Planteamiento: Graeber fue un crítico feroz del capitalismo contemporáneo y abogó por la creación de formas alternativas de organización social y económica. Participó activamente en movimientos sociales y reconoció el potencial de la acción directa y la desobediencia civil. Si bien no se centró específicamente en el "activismo viral", su énfasis en la creatividad, la horizontalidad y la acción colectiva resuena con la lógica de la difusión viral de ideas y la auto-organización en red.
-
Conexión con el activismo viral: Su espíritu de acción directa, comunicación horizontal y la creación de "microutopías" pueden encontrar una expresión en el activismo viral como una forma de difundir prácticas alternativas y desafiar las estructuras de poder.
-
Cita relevante (de "Deuda"): "El problema no es que la gente sea inherentemente egoísta. El problema es la estructura de nuestras instituciones que hace que el comportamiento egoísta sea a menudo la opción más racional." (Esta cita refleja su crítica al sistema y la necesidad de alternativas).
-
Enlaces para investigar:
-
Archivo de sus escritos en The Baffler: https://thebaffler.com/contributors/david-graeber
-
Entrevistas y artículos disponibles en diversas plataformas.
-
Sus libros, especialmente "Deuda" y "Utopía de reglas".
-
4. Astra Taylor:
-
Trayectoria: Escritora, cineasta y activista canadiense-estadounidense. Es autora de "The People's Platform: Taking Back Power and Culture in the Digital Age" (2014) y "Democracy May Not Exist, But We'll Miss It When It's Gone" (2019).
-
Planteamiento: Taylor analiza críticamente las promesas y los peligros de la tecnología digital. Si bien reconoce el potencial de internet para la organización y la difusión de ideas, también advierte sobre las desigualdades inherentes a las plataformas digitales y la concentración de poder en manos de unas pocas empresas tecnológicas. Aboga por un uso más democrático y equitativo de la tecnología para fortalecer los movimientos sociales y construir alternativas al capitalismo.
-
Conexión con el activismo viral: Su trabajo subraya la importancia de comprender cómo funcionan las plataformas digitales para poder utilizarlas de manera efectiva en el activismo y la difusión de alternativas, evitando caer en las trampas de la vigilancia y la manipulación.
-
Cita relevante (de "The People's Platform"): "Internet no es inherentemente democrático; refleja y amplifica las desigualdades y las relaciones de poder existentes." (Esta cita subraya la necesidad de un uso crítico y estratégico de la tecnología).
-
Enlaces para investigar:
-
Sitio web personal de Astra Taylor: https://astrataylor.com/
-
Entrevistas y artículos en diversas publicaciones.
-
Sus libros, especialmente "The People's Platform".
-
Comentarios