La expresión "sentipensar" o "sentirpensar" proviene del mestizaje de saberes y lenguajes en América Latina, y se ha popularizado sobre todo en contextos de pensamiento crítico, educación popular, ecología política y epistemologías del sur.
Origen:
🔹 Origen afrocolombiano:
La palabra fue recogida por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, uno de los fundadores de la investigación acción participativa en América Latina. En su trabajo con comunidades de pescadores del Caribe colombiano, escuchó esta forma de hablar:
“Nosotros pensamos con el corazón y sentimos con la cabeza.”
Los pescadores usaban el verbo "sentipensar" para describir una forma no escindida de conocer el mundo, uniendo emoción, razón y experiencia.
🔹 Difusión crítica:
Desde entonces, fue adoptada por múltiples corrientes del pensamiento crítico latinoamericano, como la educación popular (Paulo Freire), el feminismo comunitario, el buen vivir y las pedagogías decoloniales.
¿Qué significa?
Sentipensar rompe la separación cartesiana entre razón y emoción, mente y cuerpo, tan típica del pensamiento occidental moderno. Propone una forma más integral de conocer y actuar en el mundo, especialmente valiosa en contextos comunitarios, pedagógicos o activistas.
Algunas citas útiles:
🧠💓 “El verdadero pensamiento nace del sentir y no del cálculo.” — Adaptación inspirada en Fals Borda.
🌱 “Sentipensar es una manera de habitar el mundo con todo el cuerpo.” — usada en pedagogías feministas y ecosociales.
Comentarios